EP. 18 – Reverse planning

¿Alguna vez has oído hablar del reverse planning? Es una técnica de organización súper efectiva para completar proyectos largos o complejos, y consiste en planificar cada paso empezando por el final (el objetivo). Yo la uso un montón tanto en mi trabajo como de forma personal, y en este episodio te voy a contar qué es y cómo usarla.


NOTAS DE ESTE EPISODIO

Secciones: En mis agujas, Knitflix.

– Puedes comprar el patrón de los Caterpillar Socks desde mi página de Ko-Fi.

– Si quieres ver mi primera ranita tejida con el patrón de DotPebbles Knits, aquí está el post con un montón de fotos de Froggie 😀

– Mi Tin Roof lo estoy tejiendo con Retrosaria Rosa Pomar Coast en los tonos 19 y 110. A ver qué sale de ahí, prometo subir foto cuando ya parezca algo, jajaja.

– Series mencionadas en Knitflix: Stranger Things, Snowpiercer: rompenieves, Intimidad.

Escucha el podcast  en Apple PodcastSpotifyAnchor, iVoox y en el resto de agregadores de podcast (no olvides suscribirte para no perderte ningún nuevo episodio). También puedes mandarme un email a podcast[a]yarnitas.com para hacerme cualquier sugerencia. Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigas tejedoras!

Caterpillar Socks

¡Por fin terminé los calcetines para el Sr. Yarnitas! Ha sido un proceso laaargo y por momentos creí que no los acabaría (justo estaba tejiendo este proyecto cuando perdí mi mojo tejeril). Pero aquí están, y los he convertido en un patrón que puedes descargar 😀

En un principio los diseñé para mí, pero al final he pensado que sería guay poder ofrecerlos en mi página de Ko-Fi por un precio simbólico de 4€ (aunque he dejado abierta la opción de pagar lo que te parezca por el patrón) y así recaudar fondos para The Knit Cafe. Vuestro apoyo es algo que agradezco muchísimo y así además de ayudarme, os lleváis un patrón de calcetines para tejer cuantas veces queráis. El patrón solo estará disponible a través de Ko-Fi, no se podrá comprar desde la tienda online.


Estos calcetines unisex se tejen desde el elástico hasta la puntera y tienen un punto texturizado que es súper fácil de memorizar. Es de esos proyectos que puedes llevar contigo o tejer mientras ves una serie o lees un libro. Una vez que has tejido un par de repeticiones del motivo, prácticamente sale solo. El talón es un clásico, con solapa y puntos reforzados.

El patrón está en español y viene en 4 tallas diferentes, que además puedes adaptar a cualquier largo que necesites (también incluye instrucciones básicas para que hagas modificaciones en las tallas).

Pues descargarlo desde mi página de Ko-Fi, ¡espero que te guste!

Organiza Tu Stash 2022

De nuevo llega ESE momento que muchas estabais esperando… ¡el momento de organizar todo nuestro alijo lanero! Vuelve (un año más) Organiza tu Stash 😀

Para las que sois veteranas, no creo que haga falta que os explique en detalle en qué consiste el reto, pero si acabas de llegar, Organiza tu Stash es un reto que preparo una vez al año y en el que ordenamos y hacemos limpieza de ovillos, herramientas, bolsas de proyecto, nuestra cuenta en Ravelry, los patrones y libros de punto que tenemos… Además, también te enseño a mantener el orden a lo largo del tiempo y a hacer tu propio cuaderno de proyectos. La duración total es de unas dos semanas, y durante ese tiempo cada día publico las tareas que hay que hacer y voy compartiendo un montón de información. Cuando el reto termina, las participantes obtienen gratuitamente un ebook con el curso en detalle para que puedan repasar o volver a hacer el reto cuando lo necesiten. Después de eso, el ebook está también disponible a la venta en la tienda online a su precio habitual.

Cada año, edito el contenido del reto y lo actualizo, así que si has participado algún año anterior, no te encuentras con un copia y pega del contenido. También intento ir añadiendo cosas nuevas, por ejemplo, en la última edición incorporé algunos descargables para organizar las madejas y los proyectos.

Esta vez, Organiza tu Stash viene con algunos cambios. Lo primero es que será en un grupo privado dentro de The Knit Cafe, ya no voy a usar la newsletter ni ningún grupo en Ravelry para compartir el tema de cada día. Dentro de The Knit Cafe podemos tener mejor organizados los temas y las tareas, además de que es más sencillo para las participantes poder compartir sus progresos. The Knit Cafe es mi comunidad gratuita para tejedoras, a la que puedes unirte haciendo clic aquí.

Todo esto es lo que vamos a organizar en el reto, que empieza el 1 de febrero:

– Limpieza y organización de ovillos y madejas.
– Organización de tus patrones y libros de punto.
– Puesta al día de proyectos en curso y proyectos a medias.
– Organización de herramientas y accesorios tejeriles.
– Limpieza de la cuenta en Ravelry (si la tienes) + especial organización fuera de la plataforma.
– Organización y uso de los restos de madejas y ovillos.
– Aplicaciones para tejedoras (este año además con análisis de algunas de ellas).
– Cuaderno de proyectos. Te enseñaré a hacer tu propio cuaderno de proyectos, ya sea de forma tradicional o digital.
– Cómo mantener el orden de tu stash a lo largo del tiempo.

Como segundo cambio, y el más importante, es que he decidido cobrar un precio simbólico para participar en el reto. Sé que habrá quién no lo entienda porque hasta ahora siempre había sido un reto gratuito, pero el año pasado sucedió algo que me ha hecho cambiar mi forma de pensar. Creo que ponerlo a un precio de 6€ hará que las participantes se tomen más en serio el reto, y no que se apunten simplemente porque es gratis y luego no participen. Además, durante esas dos semanas y pico me dedico completamente a las participantes, compartiendo muchísimo contenido cada día, editando luego el ebook que incluye… en fin, que es mucho trabajo y también me parece justo cobrar por ello. Espero que esto motive aún más a las participantes <3

Si tienes cientos de ovillos y madejas pero te da la sensación de que no tienes lo que necesitas para el próximo proyecto, si no sabes organizarte y los restos de lana te invaden sin que les des uso, y en definitiva, si quieres poner orden en todo tu caos tejeril, ¡te espero! Cada año nos lo pasamos genial y se forma una comunidad muy guay. Para unirte al reto, ve al grupo privado en The Knit Cafe directamente a través de este enlace (si eres miembro podrás unirte al grupo del reto, y si no, crear una cuenta antes) para apuntarte.

Recuerda que el reto comienza el 1 de febrero, ¡nos vemos allí!

Cómo hacer una carpeta porta patrones

Seguro que has visto este tipo de carpetas mágneticas porta patrones en muchos sitios. Las más populares ahora mismo son las de Cocoknits y la de Knit Pro, pero también he visto de otras marcas. Y te preguntarás «Si ya existen estos inventos, ¿por qué viene Gemma ahora con un DIY?». La cosa es que no terminan de convencerme las carpetas para patrones que hay en el mercado (siempre encuentro alguna pega), y además, su precio me parece excesivo. Algunas son bonitas, como la de CocoKnits, pero el tamaño A4 no me parece útil para llevar en mi bolsa de proyecto, y el precio… ¿La de Knit Pro? Hay tamaño A5, pero con perdón, es bastante fea…

Puedes hacerte una carpeta porta patrones por unos 5€ aproximadamente. Una carpeta que se ajuste a lo que necesitas tú, que puedas llevar a todas partes, ¡y se hace en 10 minutos! No tiene ninguna dificultad más que la de encontrar una carpeta o soporte que te guste.

Así que ahí va:


MATERIALES Y HERRAMIENTAS

Carpeta con clip. Yo he usado tamaño A5 y en madera, la mía es de Tiger y costó 3€, pero en Amazon y en papelerías tienes de todos los tamaños y acabados que  busques, incluso con tapa si lo prefieres.

Lámina magnética del tamaño de tu carpeta. La puedes encontrar en cualquier bazar y tiendas de manualidades, algunas son adhesivas por un lado (mejor). Yo la compré en un bazar por 1,80€. En mi caso no es adhesiva, pero eso no es problema porque lo solucionamos el material siguiente.

– Cinta adhesiva de doble cara.

– Tijeras.

– Imanes pequeños (opcional).

– Washi tape o papel decorado.

– Guillotina (opcional pero muy útil).


1. Limpia la superficie de tu carpeta de cualquier resto de suciedad o polvo, y luego mide tu lámina magnética. Como ves en la imagen superior, la mía era algo más grande que la carpeta, cosa que nos viene muy bien porque así podemos usar el sobrante para hacer marcadores después 🙂


2. Usando la guillotina o las tijeras, corta el sobrante de la lámina magnética. Puedes ver que yo corté algo más para que no quedase pegada a los bordes de la carpeta, y que además redondeé las esquinas inferiores.


3. Añade la cinta adhesiva de doble cara a la parte trasera de la lámina magnética. Ten cuidado porque la lámina tiene una cara del derecho y otra del revés (la que brilla un poco más es la cara derecha). Si tu lámina ya tiene un lado adhesivo, puedes saltarte este paso, aunque recomiendo añadir un par de tiras para reforzar.


4. ¡Hora de unir la lámina magnética a la carpeta! Hazlo con cuidado para que quede bien alineada. Prepara las tiras sobrantes de cortar la lámina y los imanes (en caso de que vayas a usarlos).


5. Ahora utiliza el washi tape o el papel decorado para forrar los imanes y las tiras de la lámina magnética que has cortado antes. También puedes usar una regla metálica o una tira de madera a la que añadas un par de imanes. Cuando sujetes el patrón, estas tiras e imanes te servirán para marcar el progreso y las vueltas que tejas.


Y ya la tienes 🙂

Solo has de colocar tu patrón sujetándolo con la pinza de la carpeta, y luego usar las tiras magnéticas para marcar tu posición en el patrón o gráfico. Si necesitas añadir un soporte a la parte trasera para que se mantenga en posición vertical, puedes utilizar un soporte para teléfono de este tipo.

Yo no puedo estar más contenta desde que me hice mi carpeta para los patrones, la verdad. Especialmente porque así no se arrugan ni se estropean cuando los llevo en la bolsa de proyecto y porque es súper fácil marcar el número de vuelta por el que voy. En la parte trasera he aprovechado para ir añadiendo pegatinas tejeriles que me han ido regalando. Más personalizada, ¡imposible!

Ep. 10 – Especial Socktober: métodos, técnicas y cursos para tejer calcetines + patrón gratuito

¡Décimo episodio ya! No me lo puedo creer 😀

Continúo a tope con Socktober, y en este episodio voy a proporcionarte todas las herramientas necesarias para que tejas tu primer par de calcetines. Aprenderás todas las técnicas y formas distintas de tejer calcetines, qué patrones y cursos online son perfectos para empezar o aprender más y también he incluido un patrón descargable súper completo para que no tengas excusa posible. Podrás hacer unos calcetines en cualquier talla que necesites, y usarlo como base para diseñar si te apetece. Encontrarás el patrón al final de este post, en las notas del episodio.

NOTAS DE ESTE EPISODIO

– Todos los detalles sobre el Barcelona Knits de este año. En la tienda online encontrarás un descuento del 15% durante el fin de semana de la feria, el 6 y 7 de noviembre.

– Falta muy poquito para que termine el Spooky KAL en The Knit Cafe. La lana que he utilizado para mis Spooky Socks es esta, en el color 3861 + un mini teñido por mí de la colección de Halloween de este año. Aquí está el tutorial que seguí para modificar el talón y con el que estoy muy contenta.

– La Bien Aimée Mondim es la lana con la que estoy tejiendo mi fade sweater en los tonos 15 y 23. En cuanto lo tenga más avanzado buscaré testers.

– El patrón de mi segunda manta de restos es el Jelly Roll Blanket de Bakery Bears.

– ¡Recomiéndame tus patrones de estolas o wraps favoritos! Necesito ideas para tejer un regalo 😉

– Series y películas mencionadas en Knitflix: Sex Education, Cenicienta (en Prime Video). Puedes ver mis recomendaciones de películas y series para ver en Halloween en este post.

– Los patrones en inglés que recomiendo para tejer tus primeros calcetines son los de Crazy Sock Lady (se abren en Ravelry): con agujas de doble punta, con magic loop, con mini circulares y en grosor DK.

– En cuanto a cursos en Craftsy, recomiendo para principiantes My First Toe-Up Socks, Essential Skills For Sock Knitting y Knit Socks: Two at a Time. Y para las que van más avanzadas o quieren diseñar sus propios calcetines Next Steps in Socks, Socks My Way: Stitch Patter Savvy y Socks My Way: Heel & Toe Variations.

– Descarga el patrón que he preparado para que tejas tus calcetines desde este enlace. Es un tutorial súper completo y detallado para que tejas calcetines en cualquier talla. Una vez que ya domines la técnica, es un buen patrón básico que puedes usar como guía para diseñar tus calcetines. ¡Espero que te sea útil!

Escucha el podcast de Yarnitas (y suscríbete para no perderte ningún episodio) en Apple PodcastSpotifyAnchorGoogle PodcastBreakerPocket CastsRadio Public y iVoox. También puedes mandarme un email a podcast[a]yarnitas.com para hacerme cualquier sugerencia. Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigas tejedoras!

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad